Cuando vemos una foto como ésta…¿nos inspira posibilidades delante de nosotros o imposibilidad de seguir?
Cuando un acontecimiento positivo o negativo nos ocurre…¿tendemos a creer que se debe a la suerte/el azar o a nuestro esfuerzo?
¿Tendemos a creer que los líderes no tienen buenas oportunidades que les hayan favorecido para realizar su trabajo con éxito, o creemos que no han hecho los cambios apropiados y oportunos para conseguirlo?
Me preocupa sobremanera últimamente en las personas con las que trabajo, sean colaboradores, clientes, proveedores, etc., estas dos tendencias a mirar las situaciones desde una perspectiva de posibilidad de afrontamiento o de obstáculo permanente.
Para Rotter (psicólogo norteamericano, principal teórico en temas de aprendizaje social, 1954) lo esencial en su teoría, son las expectativas del individuo sobre sus posibilidades de éxito o fracaso, lo que se refleja en el rasgo conocido como locus de control. Este rasgo de la personalidad nos muestra la creencia de que las personas:
-tenemos la creencia en la responsabilidad sobre nuestro propio actuar; percibimos que aquello que nos ocurre positivo o negativo ocurre como efecto de nuestras propias acciones, y que están bajo nuestro control personal; así, en este caso cuando actuamos con esta tendencia valoramos positivamente el esfuerzo y la habilidad personal. (LOCUS DE CONTROL INTERNO)
-tenemos la creencia de que los resultados de nuestras acciones dependen del azar, la suerte u otros elementos externos a nosotros; los efectos de lo que nos ocurre como consecuencia de nuestras acciones, no dependen de nosotros; es decir, cuando actuamos desde este enfoque creemos que no pueden ser controlado nada, de manera que no se valora o se cree en el esfuerzo ni la dedicación. (LOCUS DE CONTROL EXTERNO)
Lo habitual es que las personas mostremos ambas tendencias de comportamiento, posiblemente con una mayor tendencia en una u otra.
Ahora bien,el motivo de mi llamada de atención hoy sobre este tema, es que detecto continuamente en directivos, mandos intermedios, profesionales y equipos, la tendencia del locus de control externo. Es decir, nos está invadiendo una tendencia, creencia y finalmente comportamiento, que nos lleva a realizar sólo determinados esfuerzos y acciones ya repetidos, que no nos permiten aprender opciones nuevas ni nos dan resultados diferentes, porque una vez más hemos caído en nuestra llamada INDEFENSIÓN APRENDIDA (véase link de la entrada 30/08/2011).
Nuestras creencias a partir de entonces son:
– es muy difícil trabajar con un equipo así
– el mercado está mal
– es imposible que consigamos…
Nuestras acciones en consecuencia son:
– seguir con comportamientos anteriores porque…. para que voy a probar otra cosa sino depende de mí el resultado…
– reducir mi implicación porque...es lo que hay..
– dilatar las decisiones porque se está poniendo el foco en lo que no puedo cambiar
Nuestras emociones son:
– desánimo
– tristeza
-estrés/iritabilidad
-fatiga
Teniendo en cuenta que ambas tendencias de comportamiento son útiles: es decir, es cierto que hay cosas que no podemos controlar, y hay cosas que sí; ninguna de las creencias, en su extremo lo es: tanto el extremo de …sólo con mi esfuerzo y dedicación puedo conseguirlo, como el extremo de … para que voy a hacer nada…la suerte es de otros…
Nuestro hábito saludable de hoy podría ser ante cualquier evento (reunión, conflicto, negociación, objetivos, etc.), partir de estas reflexiones:
– ¿Identifico bien aquello sobre lo que puedo actuar y lo que no?
– ¿acepto que puede haber soluciones diferentes a las que habitualmente utilizo?
– ¿Pongo mi foco de atención, reflexión e interés en aquello que puedo cambiar?
– ¿Busco información y recursos propios o externos que me ayuden a afrontar esta situación?
– ¿Pongo en marcha realmente estas nuevas alternativas y evalúo su efecto?
– ¿Aprendo conscientemente algo nuevo para la próxima vez que me permite disponer de mayores recursos personales ?
De esta manera, podemos garantizar que nos estamos ocupando de que nuestras actuaciones sean más constructivas, proactivas y positivas, y nuestras emociones, como un bucle, generaren sensación de logro, positividad, alegría, y porque no, de felicidad al ver que hemos logrado superarnos y aprender una vez más.
Finalmente, acabo como al principio ¿vas a fijarte en los posibles o en los imposibles?
Lo posible y lo imposible son como dos platillos de una balanza. Deben estar siempre en equilibrio.
Imposible no hay nada, aunque debemos evitar obsesionarnos en hacer posible lo imposible o, lo que es muchísimo peor, hacer imposible lo posible.
Es posible conseguir cualquier meta con un equipo comprometido, un verdadero líder, una definición exacta del papel de cada componente y unos objetivos claros para todos.
Es casi imposible alcanzar un objetivo con los individualismos y el afán de protagonismo.
De hecho, he conocido personas muy inteligentes fracasar porque han sido incapaces de liderar grupos de personas con gran potencial. Ese mismo equipo, dirigido por personas menos brillantes, ha alcanzado metas que antes parecían imposibles.
Vicente
Totalmente de acuerdo Vicente! Sobre todo acción! 🙂
Pingback: #Liderazgo #Coaching: CAMBIO ¿te fijas e...
Pingback: ¿Inviertes en diferenciación del talento? Tú eres la clave de la solución: “Nadie va a venir a tener éxito por ti” | maite finch - evoluciona talento
Pingback: Talentos protagonistas ¿de quién dependen? | maite finch - evoluciona talento
Pingback: 13 “chequeos de talento” para no olvidar en 2014 | maite finch - evoluciona talento
Pingback: El instante que tienes delante… tu talento | maite finch - evoluciona talento
Pingback: Estimula el talento en tu cerebro | maite finch - evoluciona talento
Pingback: Intercambio de ideas y planning de cambio: segundo nivel hacia la acción | maite finch - evoluciona talento
Pingback: ¡¡Enhorabuena por ser tú primero…!! « maite finch – evoluciona talento
Pingback: INMOBILIARIA GANDIA ESSENCIA +1.500 PISOS BANCOS » Blog Archive » SÚMATE AL CAMBIO !!! ¿Eres fuente de tus propias emociones y resultados?
Pingback: ¿eres fuente de tus propias emociones y resultados? « maite finch
Muchas gracias por compartir tu opinión Jose Luis. Me alegro que nos quedemos con ideas que nos hagan seguir adelante para mejorar. Efectivamente, cómo esté funcionando un equipo es el resultado/espejo de cómo lo estamos haciendo, así que provoquemos un cambio aconstructivo y posible!!. Un saludo
Yo creo que entre mas nivel jerárquico tengas, ya sea en empresa, círculo social o cualquier grupo al que pertenezcas debes tener muy en cuenta las dos posibilidades, porque no hay que olvidar que con imaginación y estrategia los imposibles se pueden hacer posibles. Por ejemplo: un gerente de ventas no puede decir que el mercado está “contraido” o que “hay crisis”, se supone que para eso fue contratado, y como líder de su grupo, el enfoque que les transmita es el resultado que obtendrá, ademas de su permanencia. Me quedo con lo último que escribiste, “siempre podemos emprender alguna acción”. Al final del día es mejor que reconozcan “hizo hasta lo imposible y no se dio” a que digan, “no pudo”
SALUDOS.
Me alegro Toni. Un abrazo. A por ello… que siempre hay posibilidades diferentes o mejores, pero siempre podemos realizar acciones. Un saludo.
Maite no tenemos mas remedio que fijarnos en lo POSIBLES ¡ pero hay que reconocer cuantas veces nos dejamos llevar por la autocompasion, o por la mala suerte que parece rodearnos en la vida,…
la verdad es que cuando te fijas en los POSIBLES, conforme avanza el tiempo te das cuenta que ¡ si ha servido para algo y que estoy siempre mejor que aye ¡
Tachare la palabra IMPOSIBLE DE MI CALENDARIO ¡
UN ABRAZO