Por si quieres cuestionarte de forma saludable

Aprender a cuestionarse de forma saludable. Sí, es una de las bases del equilibrio emocional. En las pasadas semanas tuve la ocasión de trabajar con varias personas en las que la intensidad emocional causaba enfados y bloqueos. Regularse emocionalmente, aprender a tratarse con amabilidad, tener presente la superación personal y no la exigencia… Ser consciente de las posibilidades que tienes de sufrir menos. Aceptar que puedes aprender nuevas habilidades para interactuar de forma más saludable contigo mismo, con tu tiempo y con los demás… ¿Cómo lo llevas?

Hoy te traigo algunas preguntas. Por si quieres cuestionarte de forma saludable. Y por si quieres aumentar tu consciencia. Por supuesto, también por si te sirven de palanca para cambiar algo que ayude a tu bienestar mental y emocional.

Autoestima

  • ¿Cuáles son las habilidades que se te dan mejor y con las que disfrutas poniéndolas en práctica?
  • ¿Qué aprendes de cada interacción con otras personas?
  • ¿Cuáles son las conclusiones que aprendes sobre ti en cada resolución de situaciones críticas o difíciles?
  • ¿A qué fortalezas propias recurres ante situaciones de incertidumbre para afrontarlas con mayor tranquilidad y seguridad?
  • ¿Con qué frecuencia te premias y/o reconoces cuando has hecho algo diferente que ha tenido un buen resultado?
  • ¿A qué personas eliges para compartir tus éxitos por pequeños que sean pero que son importantes para ti?
  • ¿Cómo te cuidas cuando las cosas no te salen cómo tu esperabas?
  • ¿Qué diálogo interno usas para ser compasiv@ cuando las circunstancias son inciertas, difíciles o críticas?
  • ¿Con qué frecuencia usas la capacidad de discernir lo que depende de ti y lo que no, para afrontar una situación?

Gestión de tu Tiempo

  • ¿Cómo te organizas para bloquear tiempos de concentración sin interrupciones?
  • ¿Con qué frecuencia bloqueas tiempos en tu agenda para pensar/reflexionar y tomar decisiones?
  • ¿Qué medidas tomas para reducir las interrupciones tecnológicas, de otras personas, … cuando necesitas involucrarte en tareas que requieren concentración y energía mental?
  • ¿Con qué frecuencia haces micro descansos durante la mañana o la tarde?
  • ¿Qué decisiones tomas para agrupar tareas de la misma categoría  en tiempos concretos y evitar así la multitarea de distintos tipos de actividades?
  • ¿Qué hábito tienes para asegurarte de la prioridad de las tareas que tienes que hacer?
  • ¿Cómo te organizas las demandas de tarea de otras personas?
  • ¿Qué tecnologías usas para no ser una “agenda andante” y saturarte de “pendientes” en tu cabeza que te hacen estar en “constante estado de alerta” (llegando incluso a despertarte a mitad de noche porque lo tienes en la cabeza?
  • ¿Qué decisiones diarias tomas para optimizar el uso de tu tiempo y energía y no acabar el día tan cansad@?

Inteligencia Emocional

  • ¿Qué tiempo dedicas habitualmente a “pensar lo que sientes y sentir lo que piensas”?
  • ¿Cómo te llevas con las emociones más difíciles, intentas no prestarles atención o reservas momentos para profundizar en lo que sientes, para qué lo sientes y aprender del mensaje emocional que el cerebro tiene para ti?
  • ¿A quién eliges para compartir lo que sientes que te asegura mostrarte vulnerable sin riesgo alguno, y con total acogimiento y aceptación?
  • ¿Con qué frecuencia te sientas a “escucharte”? ¿O sólo te prestas atención cuando estás “saturado emocionalmente”?
  • ¿Cómo haces para “escuchar a tu cuerpo” y detectar los cambios emocionales?
  • ¿Con qué frecuencia evitas estar sol@ contigo mismo o buscas esos momentos para regular la intensidad de tus emociones y aprender de ti?
  • ¿Cómo te preparas emocionalmente para hablar de lo que sientes con otras personas sin que la intensidad emocional te controle?
  • ¿Qué deporte practicas habitualmente para compensar el desgaste de las emociones más difíciles y más desadaptativas para ti?

Inteligencia Conversacional

  • ¿Cuánto te implicas en buscar en ti la mejor emoción para afrontar conversaciones difíciles?
  • ¿Con que frecuencia usas preguntas en las que ya sabes la respuesta, buscas hacer un interrogatorio de confirmación o negación, siendo consciente de que la conversación no lleva a una emoción sana, ni para ti ni para la otra persona implicada?
  • ¿Cómo te preparas las conversaciones difíciles para asegurarte de que tus preguntas son para fomentar la escucha, la comprensión del otro y así poder llegar a un acuerdo?
  • ¿Cuanto tienes presente que tus conversaciones demuestren escucha y reconocimiento?
  • ¿En qué proporción tus conversaciones conllevan pedir, ofrecer y acordar?
  • ¿Cómo te aseguras de que tus conversaciones sean apreciativas?
  • ¿De qué forma organizas tus conversaciones para que los acuerdos estén orientados a la acción y el compromiso?
  • ¿Cómo te preparas las conversaciones de feedback para que sean realmente útiles para el receptor?
  • ¿Cuánto ayudas a mejorar el desempeño de la otra persona?
  • ¿Con qué frecuencia pides feedback para mejorar tú?
  • ¿Cómo actúas cuando recibes un feedback que no encaja con tus prioridades o valores, y quieres asegurarte que la relación con esa persona siga siendo saludable?

Espero que estas cuestiones te ayuden a tomar decisiones saludables para ti. 😌

Puede interesarte...

Eres bueno pero no puedo trabajar contigo

Eres bueno pero no puedo trabajar contigo. Así sería más o menos el resumen de una encuesta anónima realizada en algunas de las empresas con las que trabajo. Las peticiones iniciales de RRHH aproximadamente fueron “este equipo directivo no está alineado, hay muchos conflictos”. Y confirmo que no tiene que ver con un sector empresarial […] Seguir leyendo

Lobo vete fuera al bosque

Con la intensidad y la ternura de un peque de dos años, mi sobrino. Así, es como estábamos leyendo el cuento de los 3 cerditos, hace unos días. Totalmente implicado en hacer que los pobres cerditos se libraran del lobo malo que quería destrozarles las casitas. ¡Lobo, vete fuera al bosque! ¡Fuera, al bosque!. Con […] Seguir leyendo

Hazle coaching y me arreglas este empleado

“Maite, ¿puedes hacerle unas sesiones de coaching y me arreglas este empleado?. No está funcionando bien”. No es tal que así, pero aproximadamente. Ésta suele ser la petición aproximada que recibo muchas veces de los responsables correspondientes de dicho empleado, o de RRHH. La respuesta es sencilla. NO. Los empleados no se arreglan. A los […] Seguir leyendo